Raúl Zarzuri, sociólogo e investigador social

“Los currículos están diseñados para alumnos que antes tenían tiempo de estudiar”

DSC_0675

El profesional lideró un seminario taller para los docentes de la Universidad del Biobío centrado en los nuevos estudiantes que repletan las aulas.

DSC_0734Docentes de la Universidad del Biobío participaron de un Seminario Taller denominado “Los desafíos de la Enseñanza de la juventud chilena de hoy. Una redefinición del paisaje en el aula estatal y pública”, actividad organizada por la Escuela de Diseño Gráfico en colaboración con la Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo, del área de desarrollo pedagógico y tecnológico, dependiente de la Dirección de Docencia de la Universidad del Biobío, a cargo de la doctora Ana Gajardo Rodríguez. El principal orador de la jornada fue el sociólogo e investigador social, Raúl Zarzuri, quien entregó una amplia mirada a la problemática que se presenta en aula y que dice relación con los nuevos estudiantes universitarios y su perfil.

-¿En qué consistió la actividad que realizaste en Chillán?

Lo que hicimos fue profundizar con la académica de la UBB, Mónica Reyes, en la experiencia que han tenido los mismos docentes con este tema. Sabemos que los currículos están hechos sobre un joven prototipo que ya no existe en nuestras aulas. Cuando se idearon los planes de estudio se pensó en un joven que tiene tiempo para estudiar, pero hoy muchos trabajan o realizan algún tipo de emprendimiento para solventar gastos en donde se encuentran involucrados. Eso impacta muy fuerte en sus hogares.

-¿Es una realidad solo universitaria?

DSC_0643Las nuevas generaciones de estudiantes también las tenemos en la educación media. Pero lo más importante es que hay una generación de jóvenes trabajadores. Los que habitan en nuestro país no solo están en las universidades sino también en otros ámbitos como el labora. En esos círculos, nos preguntamos ¿Quienes son?, ¿Por qué se desvinculan tan rápido?, ¿Por qué están siete meses en el trabajo y luego se retiran? Hay universidades en donde el 60 por ciento de los jóvenes trabaja ¿Quién se tiene que adaptar? ¿Los jóvenes a la universidad o la universidad a los jóvenes?

-En tu recorrido por Chule, ¿cuáles son las principales dudas que tiene  los docentes respecto a este nuevo estudiante?

Los profesores no pueden conectarse con estos chicos. Se encuentran en una situación compleja porque cuando se miran a sí mismos, no encuentran conexión con lo que tiene  al frente y por tanto no saben cómo abordar las situaciones. Los profesores se formaron en universidades en donde el tema de la juventud no estaba desarrollado. Los alumnos estaban quietos, no hacían desorden y no ponían en entredicho al docente.

-¿Hoy se cuestionan más?                                                        

Mucho, con ellos mismo, con la sociedad y con el mundo adulto.

-¿Este cuestionamiento constante es positivo?

DSC_0772Sí, de todas maneras, nos impacta y nos lleva a replantearnos en cómo estamos desarrollando las actividades pedagógicas y didácticas dentro del aula. Ellos traen su propia cultura. Nosotros tenemos la cultura propia institucional. Debemos hablar entre sí, dialogar sin desigualdades y eso es complicado. Los profesores tenemos un aura de que somos los que sabemos, que tenemos el conocimiento, el control, el dominio. Pero en este cambio cultural muy acelerado, evidentemente estamos atrás. En el tema de las tecnologías, estamos evidentemente atrás. Los jóvenes son tecnologizados en lo que ellos quieren y eso también nos juega en contra. Nos tenemos que adaptar o tenemos que dejar de hacer clases y eso supone desafíos en los procesos de enseñanza. Ya no bastan las clases frontales en donde una dictaba cátedra. Tenemos que replantearnos el cómo los involucramos con actividades de interés de ellos.

-¿La tecnología es la principal causa de este cambio?

DSC_0768La tecnología es una parte, pero todo es un cambio cultural. Los procesos de globalización han sido acelerados. Nos hemos abierto al mundo global y nos permeamos con otras experiencias de otros lados. Nos golpean las culturas, la música y hemos conocido otras formas de construcción de las identidades propias juveniles. Estamos en un momento complejo como sociedad. Todos los dadores de significado que nos permitían construir ciertos tipos de identidad están en entredicho, la escuela, la sociedad. Y en ese sentido los jóvenes tratan de construirse desde lo que tienen y se suma a la construcción de identidad múltiple. Yo me miro y pienso que no tuve todas las oportunidades de construirme, con suerte una o dos. Hoy es construirse a la carta tu identidad. Pasamos de identidades súper marcadas a una diversidad de formas de construirse, y en este sentido, ellos han avanzado mucho más rápido, en temas como sexualidad y educación, ellos son los que impulsan el cambio.